Vistas de página en total

domingo, 9 de noviembre de 2014

partcipacion de los microorganismos en los ciclos bigeoquimicos

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Definiciones. Ciclos biogeoquímicos representativos. Ciclo del carbono. Movilización e inmovilización microbiana del carbono. Ciclo del hidrógeno y del oxígeno. Actividades microbianas y oxígeno. pH y actividades microbianas. Ciclo del nitrógeno. Fijación del nitrógeno. Amonificación. Nitrificación. Desnitrificación. Ciclo del azufre. Drenaje ácido de las minas. Otros ciclos. Fósforo. Hierro. Calcio. Metales pesados.

La integración de las actividades metabólicas de todos los microorganismos de un ecosistema es la causa de una gran parte de los cambios que se producen tanto en sus componentes bióticos como en los abióticos.

1.- Definiciones

Ecología microbiana: examen de las interacciones dinámicas de los microorganismos con su ambiente, tanto con el vivo (biótico) como con el abiótico.

Las interacciones son dinámicas porque cambian con el tiempo mientras las diferentes poblaciones se van adaptando al ambiente (en sentido amplio) para lograr un equilibrio en el conjunto.

Ecosistema: unidad ecológica básica, funcionalmente autosuficiente, autorregulable y estructurada, en la que cada población ocupa un nicho ecológico.

Nicho: papel que desempeña una comunidad de organismos (población) en un ecosistema.

Hábitat: lugar ocupado por un ecosistema

Biosfera: porción de la tierra ocupada por los seres vivos. En ella se integran todos los ecosistemas en los que los microorganismos desempeñan funciones diversas.

Ciclo biogeoquímico: movimientos de materiales a través de reacciones químicas en toda la biosfera.

Supone un cambio de materiales entre las partes bióticas y abióticas de la biosfera. Los microorganismos, a través de sus actividades metabólicas, desempeñan un papel importante en el intercambio de materiales entre los diversos apartados de la biosfera.

Los principales elementos integrantes de la materia viva son los más intensamente ciclados por los microorganismos: el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

La actividad humana que origina una liberación de elementos alterando los equilibrios de las etapas de los ciclos biogeoquímicos pueden tener gran importancia en el desarrollo de las poblaciones microbianas, de plantas y de animales y en la productividad de los ecosistemas particulares.

2.- Ciclos biogeoquímicos representativos

Ciclo del carbono

El ciclo comprende la transferencia del bióxido de carbono y el carbono orgánico entre la atmósfera, donde está principalmente en forma de CO2, y la hidrosfera y litosfera donde está en forma de carbono orgánico e inorgánico. El proceso de fijación del carbono atmosférico se produce por microorganismos fotolitotrofos y quimiolitotrofos. El carbono fijado (reducido) vuelve a la atmósfera como resultado de la respiración.

La formación de metano (CH4) por bacterias metanógenas es una desviación del ciclo llevada a cabo por arqueobacterias. El metano no es utilizable por otros organismos. La principal fuente de metano atmosférico es la biógena y, dentro de ella, la producción de este gas durante el proceso de fermentación que tiene lugar en el rumen de los herbívoros.

Relaciones tróficas

El carbono fijado por los productores primarios (producción primaria bruta) comienza a se consumida por los propios productores primarios y mineralizado por ellos a CO2. Sólo una parte de la producción primaria (producción primaria neta) sirve de alimento para los productores secundarios y así se forman las cadenas tróficas.

La mayor parte del carbono se pierde de forma en forma de CO2 por lo que conforme se asciende en la cadena trófica la cantidad de biomasa es menor. Por otra parte, el balance entre el carbono fijado por la fotosíntesis y el consumido durante la respiración da lugar a una acumulación o reducción de la biomasa total del ecosistema. Normalmente, entre el 85% y el 90% de la energía acumulada en forma de carbono orgánico en un nivel trófico es consumida por la respiración durante la transferencia al siguiente nivel. Por esto, la cantidad de biomasa en niveles tróficos superiores es cada vez menor.

Se pueden establecer cadenas tróficas de materia viva (organismos depredadores) y cadenas tróficas de materia muerta (detritus) en la que la actividad de los microorganismos conduce a la mineralización (producción de CO2) o la reinserción en el ciclo (formación de biomasa por los microorganismos consumidores de detritus) biológico del material inutilizable.

Los microorganismos son los principales responsables de la mineralización de la materia orgánica de los detritus. Los distintos productos orgánicos tienen diferentes tasas de mineralización por los microorganismos. Así mismo, en la velocidad de mineralización microbiana tiene una gran influencia el pH, temperatura, humedad y grado de aireación del suelo; factores que influyen también el los tipos de poblaciones microbianas que van a desarrollar los respectivos procesos.

Movilización e inmovilización microbiana del carbono

La actividad microbiana puede hacer el carbono inaccesible a los consumidores mediante transformaciones que lleven a la formación de humus (restos de material vegetal difícilmente metabolizable) o a la producción de metano. Así mismo, la conversión de formas de carbono no digestibles (celulosa, materia fecal) en biomasa utilizable es resultado de la actividad microbiana.

3.- Ciclo del hidrógeno y del oxígeno

Son ciclos íntimamente relacionados con el del carbono.

El sitio de reserva principal de ambos elementos es el agua y el ciclo comprende reacciones de oxidorreducción componentes de los procesos respiratorios y de fotolisis del agua.

Actividades microbianas y oxígeno

El metabolismo microbiano está condicionado por la disponibilidad y tolerancia al oxígeno. El nivel de oxígeno en un ambiente puede medirse por el potencial de oxidorreducción del mismo. La actividad microbiana (excepto en el caso de la fotosíntesis oxigénica) tiende a reducir el potencial redox y a dificultar la vida aerobia. Muchos microorganismos pueden continuar su actividad en condiciones anaerobias; pero esto no es posible en el caso de animales.

pH y actividades microbianas

La actividad microbiana causa cambios en el pH del suelo o agua en la que se produzca. Estos cambios en el pH pueden tener efectos selectivos fuertes sobre otras bacterias (no suficientemente acidófilas para tolerar ambientes extremos cuando éstos se produzcan) y tiene efectos químicos sobre la solubilidad de gases en el agua, la disponibilidad de nutrientes cuya solubilidad varía y la concentración de metales pesados en los ecosistemas.

4.- Ciclo del nitrógeno

Fijación del nitrógeno

Proceso de reducción del N2 atmosférico, no asimilable, a NH4+ asimilable por las plantas y, a través de ellas, por toda la cadena trófica.

La fijación de nitrógeno se produce únicamente por bacterias en condiciones anaerobias y requiere el consumo de una gran cantidad de energía.

La fijación de nitrógeno supone unos 2x108Tm al año (unas 8 veces la producción anual de abonos nitrogenados).

Amonificación

Consiste en la liberación del NH4+ de las moléculas iorgánicas. Es un proceso microbiano producido por microorganismos ureolíticos y por especies que posean desaminasas.

Nitrificación

Proceso en el que ciertos quimiolitotrofos utilizan la energía liberada en la oxidación del NH4+ para sus reacciones metabólicas. Este proceso es muy poco eficiente, por lo que es necesaria la oxidación de una gran cantidad de substrato para que pueda producirse un crecimiento apreciable de este tipo de microorganismos. Por otra parte, el proceso es obligadamente aerobio.

La nitrificación produce un cambio notable en el estado de oxidación del nitrógeno fijado al pasar de forma catiónica (NH4+) a aniónica (NO3-). En suelos arcillosos de gran carga negativa, el NH4+ queda retenido con más facilidad, mientras que el NO3- no se retiene y pasa a aguas subterráneas con lo que sale del sistema. Un efecto colateral negativo de la nitrificación es que los nitratos son tóxicos para animales ya que pueden dar lugar, entre otros efectos indeseables, a la producción de nitrosaminas y de otros agentes cancerígenos. En ciertas ocasiones, se han utilizado inhibidores de la nitrificación para reducir estos efectos en el suelo.

Desnitrificación

Se produce por la actividad de microorganismos que, en condiciones de anaerobiosis, son capaces de utilizar NO3- y NO2- como aceptores finales de electrones en procesos de respiración anaerobia. Los productos finales son diferentes estados de oxidación del nitrógeno (NO, N2O, N2) dependiendo de la disponibilidad de materia orgánica, de la concentración de nitratos y del pH del suelo.

Este proceso cierra el ciclo del nitrógeno: es una reducción desasimiladora.

5.- Ciclo del azufre

El ciclo comprende varios tipos de reacciones redox desarrolladas por microorganismos:

1.- Ciertos tipos de bacterias son capaces de extraer el azufre de compuestos orgánicos (proceso de desulfuración) que rinde SO4= en condiciones aerobias y H2S en condiciones anaerobias.

2.- Bacterias anaerobias respiradoras de SO4= que producen la acumulación de H2S hasta alcanzar concentraciones tóxicas.

3.- Bacterias fotosintéticas anaerobias pueden usar el H2S como donador de electrones en sus procesos metabólicos dando lugar a depósitos de azufre elemental (Sº).

4.- Bacterias quimiolitotrofas que utilizan el H2S como fuente de energía para la producción de ATP.

En muchos casos se producen asociaciones entre bacterias formadoras y consumidores de H2S en un sistema balanceado. En todos los caos, el Sº es la forma no asimilable y sólo puede entrar en el ciclo por la acción de algunas bacterias que son capaces de oxidarlo a SO4=.

Drenaje ácido de las minas

En minas de carbón en muchas ocasiones hay una contaminación con pirita (Fe2S) que se oxida rápidamente en contacto con el aire y por acción microbiana. La oxidación de estos sulfuros puede dar lugar a la producción de grandes cantidades de SO4H2 que acidifica el suelo impidiendo todo crecimiento posterior de plantas o de bacterias no acidófilas extremas. Este ácido puede alcanzar el agua de los ríos al escurrir de las pilas de carbón que están sufriendo el proceso.

6.- Otros ciclos

Fósforo

Este ciclo no está sometido a procesos redox porque la forma esencial del fósforo (tanto orgánico como inorgánico) es el fosfato. La actividad microbiana reside en la capacidad de producción de otros ácidos orgánicos que aumenten o disminuyan la solubilidad de los fosfatos en el ecosistema haciéndolos más o menos accesibles a otros organismos.

El fosfato suele ser limitante del crecimiento. Una entrada masiva de fosfatos en el sistema (como ocurre debido al empleo masivo de detergentes fosfatados) aumenta la productividad del ecosistema con lo que la materia orgánica aumenta considerablemente. Cuando esta materia orgánica comienza a descomponerse, se incrementan los procesos de respiración y, por consiguiente, el consumo de oxígeno, lo que genera un incremento de anaerobiosis conocido como proceso de eutrofización.

Hierro

El ciclo de este elemento está asociado a la conversión entre sus formas Fe2+ más solubles que las Fe3+. Los microorganismos que oxidan hierro (quimiolitotrofos) producen cambios en la accesibilización del elemento a otros miembros del ecosistema.

Calcio

El ciclo biogeoquímico del calcio consiste en variaciones de su solubilidad debido a la formación de compuestos carbonatados más (Ca(CO3H)2) o menos (CaCO3) como consecuencia de la liberación por microorganismos de ácidos orgánicos que desplacen el equilibrio entre ambas formas.

Metales pesados

Los microorganismos pueden cambiar el estado de oxidación o de modificación (metilación,. por ejemplo) de metales pesados de manera que aumenten o disminuyan su toxicidad o su adsorción a las membranas y estructuras biológicas, lo que influye determinantemente en su acumulación a lo largo de la cadena trófica.





Relaciones entre poblaciones

1.- Interacciones entre poblaciones

Relaciones positivas

permiten ocupar nuevos nichos

Relaciones negativas:

eliminar poblaciones poco adaptadas

mantener equilibrio entre poblaciones

proteger las poblaciones de la llegada de especies intrusas



2.- Relación de neutralismo

Resultado: 0/0

Dos poblaciones se encuentran simultáneamente en el ambiente sin que exista relación entre ellas

Ttipo de relación poco frecuente

Se puede producir cuando la densidad de población es baja

no siempre que es baja la densidad de población se produce neutralismo

relaciones a distancia: por ejemplo H2S

Las fases de latencia favorecen el neutralismo

la baja actividad metabólica de la fase de latencia favorece el neutralismo

las excepciones son entre cuando existen organismos capaces de atacar las fases de latencia de otros

la fase de latencia favorece que no ocupen el mismo nicho dos comunidades difententes simultáneamentes, sino que lo hagan de forma separada en el tiempo



3.- Relación de comensalismo

Resultado +/0

Una primera población modifica el ambiente y favorece el crecimiento de la segunda que, a su vez, no ejerce acción ninguna sobre la primera

ejemplo 1: anaerobios facultativos cuya actividad respiratoria baja los niveles de O2 y favorece el crecimiento de anaerobios estrictos

ejemplo 2: una infección debilita al huésped de manera que se facilita el estableciomiento de una infección secundaria por un oportunista

ejemplo 3: liberación de factores de crecimiento

ejemplo 4: oxidaciones gratuitas de nutrientes: (sinergismo entre Mycobacterium vaccae y Pseudomonas)

ejemplo 5: hongos coprófagos

ejemplo 6: eliminación de substancias tóxicas por bacterias (ejemplo H2S)

ejemplo 7: flora de la piel y flora epífita



4.- Relación de sinergismo

Dos poblaciones se favorecen mutuamente de forma no obligatoria

Se denomina también protocooperación.

Resultado +/+

Ejemplo 1: sintropismo (alimentación cruzada) entre E. coli y S. faecalis

Ejemplo 2: formación de la rizosfera en las plantas

efecto de rizosfera

bacteria ® planta: eliminación de H2S

solubilización de nutrientes

suministro de vitaminas y aminoácidos

antagonismo frente a patógenos vegetales

planta ® bacteria: libreación de factores de crecimiento

Substancias alelopáticas: evitan la invasión del hábitat por especies alóctonas.

5.- Relación de mutualismo o simbiosis

Resultado +/+

Su establecimiento es obligatorio para la adquisición de nuevas propiedades

Motor evolutivo

ejemplo: protozoos en simbiosis con espiroquetas

Ejemplos de simbiosis microorganismo-microorganismo:

ejemplo 1: formación de líquenes por hongos y algas

ejemplo 2: Paramecium aurelia en simbiosis con bacterias para formar las cepas asesinas

Ejemplos de simbiosis microorganismo-planta:

ejemplo 1: fijación de nitrógeno

ejemplo 2 micorrizas

simbiosis entre hongo y planta

el 95% de las plantas forman micorrizas

tipos:

ectomicrorrizas: en robles, hayas y coníferas

endomicorrizas: en plantas herbáceas (patata, trigo, maiz, soja, etc.)

estructuras vesícular-arbuscular

Ejemplos microorganismo-animal

ejemplo 1: insectos que cultivan hongos

ejemplo 2: rumiantes

ejemplo 3: bioluminiscencia



6.- Relación de competencia

Resultado -/-

Exclusión competitiva



7.- Relación de amensalismo

Resultado -/(0+)

Un microorganismo excluye al otro por inhibición

antibióticos

ácido láctico (antagonismo láctico)



8.- Relación de parasitismo

Resultado -/+

Son específicas

Larga duración



9.- Relación de depredación

Resultado +/-

Ejemplo: apacentamiento de los protozoos

No hay comentarios:

Publicar un comentario